
El último acto de Gloria Ruiz: una campaña entre abogados y audiencias
Destituida, investigada y sin estructura política, la exvicegobernadora busca refugio en una candidatura testimonial. Ni la camioneta 4x4 puede sacarla de este derrape.
¿Cuánto puede cobrar un empleado judicial en Neuquén? La respuesta resulta casi ofensiva en un país donde la gran mayoría de los trabajadores lucha por llegar a fin de mes. Con el ajuste del trimestre que se aplicó en octubre pasado, los sueldos de bolsillo en la planta judicial oscilan entre 1.500.000 y 8.000.000 de pesos. Un ingresante administrativo, por ejemplo, percibe cerca de 2.000.000 de bruto y 1.500.000 de bolsillo. ¿En qué otra parte del país se consiguen estos ingresos para tareas administrativas?
Paritarias millonarias y beneficios interminables
Las paritarias del sector judicial neuquino no son cualquier cosa. El reciente acuerdo alcanzado entre el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y el sindicato de empleados judiciales (Sejun) garantiza una actualización salarial trimestral, basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Además, contempla una asignación extraordinaria no remunerativa de 520.000 pesos, que se pagará en marzo. Pero eso no es todo: también se acordó el pago de sumas fijas no remunerativas por más de 1 millón de pesos para cada trabajador, un desembolso que representará 1.680 millones de pesos provenientes del Tesoro provincial.
El presupuesto de la Justicia: un agujero negro financiero
La paradoja de esta situación es el presupuesto judicial para 2025: 260.197 millones de pesos, un 154% más que el año anterior, de los cuales el 93% está destinado a pagar salarios. Es decir, más de 241 mil millones se destinan a sueldos. Para cubrir esta abultada cifra, el Poder Judicial recibe el 18% de la coparticipación federal de impuestos (alrededor de 134.397 millones de pesos) y 4.500 millones en recursos propios. Sin embargo, el Ejecutivo provincial aún debe aportar 121.300 millones de pesos adicionales. ¿Hasta cuándo se mantendrá este régimen desmesurado que solo genera gastos y privilegios? El gobernador Rolando Figueroa está llevando adelante un plan de austeridad en el ejecutivo provincial y les pidió, tanto al poder legislativo como al poder judicial, que ajusten sus cuentas. Parece que el mensaje no se entendió.
Horarios reducidos y vacaciones de lujo
Mientras la mayoría de los neuquinos cumplen extensas jornadas laborales, el régimen judicial establece un horario que va de 8 a 14 horas, un beneficio que ya fue cuestionado en más de una oportunidad. Hubo intentos de extender la jornada hasta las 20 horas, pero la reacción del gremio fue inmediata y contundente: un rechazo absoluto.
Y si hablamos de vacaciones, la situación es igualmente absurda. La feria judicial de verano se extiende desde finales de diciembre hasta finales de enero, mientras que en invierno el descanso fue del 8 al 19 de julio del año pasado, con guardias mínimas. ¿Cuántos trabajadores en la provincia gozan de semejantes privilegios?
Una realidad que indigna
La justicia neuquina se convirtió en un agujero negro de recursos públicos. Mientras docentes, trabajadores de la salud y otros sectores esenciales pelean por sueldos dignos, los empleados judiciales ostentan ingresos exorbitantes y beneficios inauditos. ¿Hasta cuándo seguiremos sosteniendo esta estructura desigual?
También hay una deuda histórica con la sociedad, manifestada en expedientes interminables que parecen no tener fin. Estos “expedientes eternos” representan un sistema judicial que tarda demasiado en dar respuestas, dejando a los ciudadanos atrapados en procesos largos y burocráticos. En muchos casos, la justicia llega tarde, cuando ya el daño está hecho, y a veces, el remedio se convierte en un mal mayor que la propia enfermedad.
Los vecinos neuquinos merecen respuestas, y sobre todo, justicia. Pero no esta clase de justicia, que más que equilibrar derechos, desangra las arcas públicas y perpetúa el privilegio de unos pocos.
Destituida, investigada y sin estructura política, la exvicegobernadora busca refugio en una candidatura testimonial. Ni la camioneta 4x4 puede sacarla de este derrape.
Beatriz Gentile trazó un panorama apocalíptico de las gestiones presidenciales en EEUU. Avizoró pobreza y dependencia extrema.
Pese a las pruebas presentadas por la fiscalía y el municipio, la magistrada descartó la formulación de cargos a quienes usurparon un terreno.
Nelson Cárdenas, un jubilado con pasado empresarial, lidera una comunidad en conflicto con otras. Detrás del reclamo, asoman intereses políticos, jurídicos y económicos.
El frente que lidera Rolando Figueroa fue autorizado por la Justicia para competir en las elecciones legislativas de octubre.
La desatención y el recorte en el organismo reflejan el fracaso de la gestión de La Libertad Avanza en la provincia. Nadia Márquez guarda silencio ante una tragedia evitable.
Están en ambos lados de la grieta libertaria. El empresario periodístico pidió la renuncia de la pastora, a la que acusó de estafadora.
Los sondeos falsos se multiplican a medida que se acercan las elecciones. No buscan medir el voto, sino manipularlo.
La Neuquinidad ensaya épica, LLA predica rebeldía y Fuerza Patria busca redención. Todo listo para la misa del 26.
Espert se bajó de su candidatura por sus contactos con el narco “Fred” Machado. Villaverde estuvo presa en EEUU y sigue como candidata.
Destituida, investigada y sin estructura política, la exvicegobernadora busca refugio en una candidatura testimonial. Ni la camioneta 4x4 puede sacarla de este derrape.