
El Movimiento de Acción Política convocó a un encuentro abierto en la capital provincial para analizar el panorama y fijar una posición frente a los comicios legislativos.
Mientras el Partido Justicialista se fragmenta a nivel nacional, en Neuquén el colapso es más acelerado y visible. Intendentes peronistas se acercan a Rolando Figueroa en busca de gestión y gobernabilidad. ¿Hay futuro para el PJ neuquino?
Política12 de junio de 2025En medio del proceso de descomposición del Partido Justicialista (PJ) a nivel nacional, la situación en Neuquén adquiere una dimensión aún más grave. La falta de liderazgo, la parálisis interna y la ausencia de un proyecto común llevan a que cada vez más referentes justicialistas busquen nuevos espacios para sobrevivir políticamente. Y en esa búsqueda, muchos encuentran en Rolando Figueroa no solo un refugio, sino una plataforma de gestión activa.
La detención de Cristina Fernández de Kirchner dejó a figuras clave del kirchnerismo en Neuquén en una posición incómoda. Oscar Parrilli, su histórico operador en la provincia, y Darío Martínez, exfuncionario nacional en la gestión de Alberto Fernández, se ven ahora sin un norte claro ni capacidad de contención. Sin conducción, el peronismo neuquino se fragmenta en múltiples direcciones.
Figueroa, el receptor de la diáspora peronista
En este contexto, la figura de Figueroa emerge como punto de confluencia para muchos intendentes y dirigentes del PJ. La “buena onda” que el gobernador siempre cultivó con jefes comunales de diferentes signos políticos comienza a traducirse en hechos concretos: alineamiento institucional y hasta posibles incorporaciones formales a su espacio.
Una reunión que no fue oficializada, pero se filtró desde fuentes cercanas, muestra esta dinámica en acción: este martes por la mañana, Rolando Figueroa se reunió con los intendentes Rubén Figueroa (Barrancas), Víctor López (presidente de la Comisión de Fomento de Santo Tomás), José Asaad (Vista Alegre), Javier Huillipan (Mariano Moreno), Gonzalo Núñez (intendente de San Patricio del Chañar). Todos ellos de tradición peronista, pero en clara sintonía con el gobernador.
La pregunta que sobrevuela la política neuquina es inevitable: ¿será posible transformar esa “buena onda” en un trabajo político conjunto dentro del espacio oficialista?
Un peronismo ya presente en el gobierno
El corrimiento de dirigentes peronistas hacia el esquema de Figueroa no es nuevo, pero sí se acelera. Figuras como Tanya Bertoldi (presidenta de la UPEFE), Marcelo Zúñiga, Lorena Barabini, Ana Servidio y Soledad Martínez (ministra de Educación), ya integran activamente el gobierno provincial o se alinearon a su proyecto político.
Además, referentes como Carlos Quintriqueo también logran captar votos del universo peronista desencantado, disputando parte de esa base electoral. La fuga de dirigentes del PJ se produce tanto hacia el oficialismo como hacia expresiones alternativas con peso sindical o territorial.
¿Qué hay detrás de estos acercamientos?
El factor clave es la gestión. En medio de un contexto nacional de recorte de fondos, paralización de la obra pública y retracción del Estado, Neuquén exhibe un ritmo distinto. Hay infraestructura escolar en marcha, asfalto, viviendas, préstamos, becas, programas productivos y financiamiento externo. En síntesis: hay recursos, y hay decisiones políticas para usarlos.
La reactivación de la obra pública en Neuquén no es menor. Para los intendentes, estar dentro del pacto de gobernanza con Figueroa significa tener obras, presencia del Estado provincial y respuestas a las demandas locales. Nadie quiere quedarse afuera de una gestión que, al menos hasta ahora, se muestra más ordenada y activa que la nacional.
La implosión del PJ y el nuevo mapa político
El PJ neuquino, sin Cristina ni referentes con poder real, no logra consensuar una estrategia común. Mientras tanto, su base dirigencial se reconfigura. Algunos aún se aferran a sellos vacíos, otros migran por necesidad, gestión o afinidad ideológica. La provincia, mientras tanto, consolida un modelo propio que se distancia del caos nacional.
¿Es este el final del PJ como lo conocimos en Neuquén? Tal vez no. Pero es claro que su reconfiguración será inevitable, y quizás su reconstrucción no suceda bajo las viejas lógicas. En un escenario donde la política se vuelve gestión o se vuelve irrelevante, muchos ya eligieron el primer camino.
El Movimiento de Acción Política convocó a un encuentro abierto en la capital provincial para analizar el panorama y fijar una posición frente a los comicios legislativos.
El ex funcionario de los gobiernos del MPN y referente de un sector de dicho partido, expresó su apoyo a Silvia Sapag.
La conductora está investigada por la Justicia. Y los afiliados en fuga. Así y todo, es candidata a diputada nacional.
El espacio político presentó la lista que competirá en octubre. Los referentes remarcaron el compromiso con la infancia, la universidad pública y el sistema educativo.
Jesús Escobar, quien encaminó su romance con el kirchnerismo, tiene una idea: expulsar al presidente.
Se definió la oferta de candidatos al Senado y Diputados. El próximo paso será el sorteo del orden en la boleta única.
Pese a las pruebas presentadas por la fiscalía y el municipio, la magistrada descartó la formulación de cargos a quienes usurparon un terreno.
La condena a 12 exfuncionarios por administración fraudulenta envía un mensaje político y social: la corrupción no quedará sin respuesta.
El ex funcionario de los gobiernos del MPN y referente de un sector de dicho partido, expresó su apoyo a Silvia Sapag.
En 1992 defendió la venta de YPF como “una bocanada de aire puro para el gobierno”. Hoy encabeza la oposición judicial a la privatización de represas en Neuquén y Río Negro.
El Movimiento de Acción Política convocó a un encuentro abierto en la capital provincial para analizar el panorama y fijar una posición frente a los comicios legislativos.