
El Movimiento de Acción Política convocó a un encuentro abierto en la capital provincial para analizar el panorama y fijar una posición frente a los comicios legislativos.
Cansados de enviar porteños honorarios al Congreso, Figueroa y Gaido lanzan un frente amplio para que, por primera vez, los intereses de la provincia no viajen a la capital a pedir audiencia. ¿Será demasiado pedir?
Política18 de junio de 2025¿Quién va a defender a Neuquén si no lo hacen los neuquinos? Esa es la pregunta que atraviesa —sin necesidad de ser pronunciada— el reciente relanzamiento del frente político conformado por Rolando Figueroa y Mariano Gaido, quienes oficializaron su alianza electoral bajo el signo de la Neuquinidad, con la mira puesta en las elecciones legislativas nacionales de octubre. La propuesta no solo busca llevar senadores y diputados al Congreso; busca, sobre todo, terminar con la lógica del centralismo porteño que históricamente ha dado la espalda a la provincia.
¿Un frente político o una defensa colectiva?
Lo que Figueroa y Gaido presentan no es solamente una estrategia electoral. Es un posicionamiento identitario que interpela a Nación desde una provincia que aprendió a valerse por sí misma. Lo dijeron con claridad: el Estado nacional se ha retirado de sus responsabilidades y dejó a Neuquén sola frente a la emergencia de obras públicas, infraestructura, salud y educación. Pero lejos de resignarse, la provincia respondió con una afirmación contundente de autonomía: “lo hacemos nosotros, sin pedirle nada a nadie”.
En esa línea, el acuerdo entre Neuquinizate y Primero Neuquén incorpora un mosaico de fuerzas diversas que confluyen en un mensaje común: la defensa de Neuquén está por encima de las banderas partidarias. La novedad no es menor. En un país acostumbrado a alianzas vacías de contenido, esta coalición se construye sobre una causa concreta: frenar el despojo de recursos y representación que la Nación perpetúa en nombre de un federalismo que no cumple.
Contra el verticalismo y las listas sábanas
Figueroa fue enfático al criticar la lógica histórica con la que se definieron los representantes nacionales de la provincia: listas sábanas, apellidos heredados, acuerdos entre familias políticas. “¿Cómo llegaron los senadores y diputados a ser lo que son?”, preguntó con intención. La respuesta es un diagnóstico: llegaron sin representación real, sin conocer el territorio que decían representar, y obedeciendo jefes en Buenos Aires.
El mensaje apunta directo a figuras como el senador Oscar Parrilli, símbolo —según Figueroa— del servilismo político ante el poder central. Sin nombrarlo directamente, pero con una referencia tan explícita como mordaz (“su jefa le decía pelotudo y se quedaba callado”), el gobernador desnudó el costo político de tener representantes sin autonomía.
¿Qué significa hoy “defender Neuquén”?
Gaido, por su parte, planteó la disyuntiva con crudeza: “¿Estás del lado de Neuquén o del lado de Nación?” En esa línea, puso sobre la mesa un dato revelador: de cada 100 pesos en impuestos que recauda la provincia, Nación le devuelve apenas 51. Entonces, ¿para qué sirven los legisladores nacionales si no es para revertir esa injusticia estructural?
La alianza electoral, en ese sentido, no es solo una herramienta para competir: es una declaración de principios y de prioridades. Gobernar con cuentas ordenadas, sin escándalos, con obras y con inversión en salud y educación, no debería ser un milagro en el sur del país, sino la regla. Y sin embargo, es la excepción.
¿Puede Neuquén marcar un nuevo rumbo en el Congreso?
La promesa de “tener por primera vez dos senadores y dos diputados verdaderamente neuquinos” suena ambiciosa, pero también disruptiva. ¿Será posible quebrar décadas de representación decorativa en el Congreso? ¿Logrará este frente instalar una agenda realmente federal desde la periferia hacia el centro? Las respuestas, como siempre, dependerán del voto popular.
El Movimiento de Acción Política convocó a un encuentro abierto en la capital provincial para analizar el panorama y fijar una posición frente a los comicios legislativos.
El ex funcionario de los gobiernos del MPN y referente de un sector de dicho partido, expresó su apoyo a Silvia Sapag.
La conductora está investigada por la Justicia. Y los afiliados en fuga. Así y todo, es candidata a diputada nacional.
El espacio político presentó la lista que competirá en octubre. Los referentes remarcaron el compromiso con la infancia, la universidad pública y el sistema educativo.
Jesús Escobar, quien encaminó su romance con el kirchnerismo, tiene una idea: expulsar al presidente.
Se definió la oferta de candidatos al Senado y Diputados. El próximo paso será el sorteo del orden en la boleta única.
Pese a las pruebas presentadas por la fiscalía y el municipio, la magistrada descartó la formulación de cargos a quienes usurparon un terreno.
La condena a 12 exfuncionarios por administración fraudulenta envía un mensaje político y social: la corrupción no quedará sin respuesta.
El ex funcionario de los gobiernos del MPN y referente de un sector de dicho partido, expresó su apoyo a Silvia Sapag.
En 1992 defendió la venta de YPF como “una bocanada de aire puro para el gobierno”. Hoy encabeza la oposición judicial a la privatización de represas en Neuquén y Río Negro.
El Movimiento de Acción Política convocó a un encuentro abierto en la capital provincial para analizar el panorama y fijar una posición frente a los comicios legislativos.